Background Gradient

Bolivia

El Estado Plurinacional de Bolivia es una nación sin salida al mar en la zona central de América del Sur. El clima variable, su geografía y la distribución anual pluviométrica divide su territorio en tres zonas claramente diferenciadas (el altiplano, la zona subandina de valles y Yungas y la zona de llanos y amazónica).

Una buena fuente de información para medir el estado actual del acceso al agua y al saneamiento son las encuestas de hogares. En toda América Latina y el Caribe, las encuestas de hogares proporcionan datos representativos de toda la población, validados por los institutos nacionales de estadística, lo cual permite realizar el cruce de información con otros datos como zona (urbana/rural), ingreso y género.

Esta página se basa en gran medida en la Encuesta de Hogares 2020 de Bolivia , que encuestó a 11.056 hogares representativos para recoger información sobre el nivel de vida. La encuesta recoge datos sobre el agua de acuerdo con las directrices de la OMS/UNICEF. Es la única de la región que incluye información sobre prácticas de higiene.

Para más información acerca de las razones por las que se utilizan las encuestas en hogares en el OLAS, haz clic aquí.

Fuentes de datos:
Metodología:

Avances en la medición del ODS 6

Información Sociodemográfica

El acceso al agua y al saneamiento en Bolivia varía significativamente entre las zonas urbanas y rurales, donde los hogares urbanos cuentan con tasas de acceso mucho más altas. Aproximadamente el 31% de los bolivianos viven en zonas rurales.

Las diferencias sociodemográficas en Bolivia se pueden ver en términos de ingresos. Utilizando la Encuesta de Hogares 2020, se puede observar que al dividir a los hogares por quintiles de ingreso per cápita, los ingresos (promedio por cápita) de los hogares quintil superior (ingresos per cápita más altos) son 14 veces superiores a los del quintil inferior (menores ingresos per cápita).

Ingreso promedio mensual de los hogares por quintil (en moneda local 2020)

Población

Grado de urbanización

Rural

Urbano

Acceso al agua

Acceso al agua

La mayoría de los bolivianos viven en zonas urbanas que cuentan con mayores índices de acceso a fuentes de agua mejoradas, mientras que aquellos que viven en zonas rurales se enfrentan a más dificultades en el acceso. Esto es especialmente cierto en lo que respecta al acceso al agua entubada al hogar. Según la Encuesta Nacional de Hogares 2020 de Bolivia, sólo el 11% de los hogares rurales tienen agua entubada (al hogar o al terreno). Los hogares de mayores ingresos en general tienen mayores índices de acceso a agua de fuente mejorada.

Dividir la información por:

Datos de Agua por Quintil y Zona

El diagrama de Sankey previo muestra los datos de acceso a agua desagregados por ubicación del acceso al agua (urbano/rural), quintil de ingresos y tipo de acceso al agua. Al pasar el cursor sobre el diagrama, el número observado corresponde a la proporción de hogares que hacen parte de la categoría de la derecha y que provienen de la categoría de la izquierda.

Acceso a Saneamiento

Acceso a Saneamiento

El acceso al saneamiento es un desafío en Bolivia - en 2020, el 10% de los hogares no tenía acceso a algún tipo de instalación de saneamiento. El acceso al saneamiento varía significativamente según el quintil de ingresos y la tasa de urbanización. Aproximadamente el 31% de los hogares rurales y el 28% de los hogares del quintil de ingresos más bajos no tienen acceso a los servicios de saneamiento, practicando defecación a cielo abierto.

Dividir la información por:

Datos de Saneamiento por Quintil y Zona

El diagrama de Sankey previo muestra los datos de acceso al saneamiento desagregados por: ubicación del acceso al saneamiento (urbano/rural), quintil de ingresos y tipo de instalación. Al pasar el cursor sobre el diagrama, el número que observado corresponde a la proporción de hogares que hacen parte de la categoría de la derecha y que provienen de la categoría de la izquierda.

Recursos Hídricos

Recursos Hídricos

Disponibilidad de Agua

Bolivia es un país rico en agua, sin embargo, la distribución y la accesibilidad de este recurso no es homogénea y refleja las diferencias geográficas del país. Los recursos hídricos renovables totales reales en Bolivia son iguales a 574,0 km3/año y el sistema hidrológico se divide en tres grandes vertientes: la cuenca del Amazonas que cubre el 66% de la superficie del país, la cuenca del Río de La Plata que cubre el 20% y la Cuenca Cerrada o del Altiplano con una cobertura del 14% de la superficie de la nación . En relación con el agua subterránea, no se cuenta con un inventario de acuíferos a nivel nacional, ni volúmenes de almacenamiento y recarga a nivel integrado.

Estrés Hídrico

Bolivia tiene un nivel de estrés hídrico medio-bajo debido a los abundantes recursos hídricos que proporciona la cuenca del río Amazonas. Sin embargo, esto no es parejo en el territorio nacional, la ciudad de Cochabamba, por ejemplo, experimenta un nivel de estrés hídrico medio-alto. En los últimos años se han producido importantes carencias de agua, específicamente en el altiplano occidental, donde la disminución de los glaciares y la sequía han reducido considerablemente el suministro de agua.

Tratamiento de Aguas Residuales

De 219 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) inventariadas en Bolivia, 113 no funcionan de manera adecuada, por lo que sólo el 30,5% de las aguas residuales de toda la población boliviana son tratadas adecuadamente . Adicionalmente, solo un 5% de los sistemas de tratamiento de agua residual funciona correctamente, mientras que el 95% presenta dificultades en la operación y mantenimiento . La meta del MMAyA y del Gobierno, es lograr que el 65% del tratamiento de aguas residuales generadas en todo el país para el 2030.

Gestión de Agua y Saneamiento

Gestión de Agua y Saneamiento

Marco Institucional

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) está a cargo a través de empresas públicas para poblaciones mayores de 10.000 habitantes, y la regulación sectorial, a cargo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS). Las inversiones se realizan mayoritariamente con fondos fiscales del Gobierno central y de los gobiernos autónomos municipales y departamentales y, en el caso de las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable (EPSA), con fondos provenientes de los márgenes operacionales.

Marco Normativo

El acceso universal a los servicios de agua potable y saneamiento se reconocen en el artículo 20 de la Constitución Política de 2009, así como la función del Estado de gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos. El marco normativo e institucional se estableció mediante la Ley No. 2029 de 1999, revisada y modificada por la Ley de Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Ley No. 2066 de 2000). En esta ley se establecen las competencias de las entidades del sector, se crea la Superintendencia de Saneamiento Básico, y se delinea el procedimiento para otorgar concesiones para la prestación de los servicios y los derechos para fijar los precios, tarifas, tasas y cuotas.

Entre otras normativas relacionadas se encuentran:

  • Ley Marco de Autonomías y Descentralización (Ley No. 031 de 2010)
  • Política para la implementación del derecho humano al agua y saneamiento (Resolución Ministerial No. 569 de 2017)