
Otras plataformas e iniciativas relacionadas
Existen diferentes plataformas que gestionan información del sector de agua y saneamiento para América Latina y el Caribe (ALC). A continuación se presentan algunas de estas plataformas:
SDG 6 Data
Plataforma que recopila datos sobre los indicadores del ODS 6 y otros parámetros sociales, económicos y medioambientales clave. A través de mapas, gráficos y tablas, el portal ofrece opciones a medida para la visualización y el análisis de los datos.
Para más información haz clic aquí
ONU Agua
ONU-Agua ayuda a los Estados miembros a gestionar de forma sostenible el agua y el saneamiento. A su vez, coordina para que las diferentes entidades de la ONU 'actúe como una sola' en respuesta a los desafíos relacionados con el agua.
Para más información haz clic aquí
Data 4 Now
Plataforma que aborda la necesidad urgente de datos más precisos, oportunos y completos para hacer de los ODS un marco viable para el desarrollo sostenible que pueda impulsar políticas y programas en tiempo real para todas las personas.
Para más información haz clic aquí
AQUASTAT
Es una importante fuente de datos para varias organizaciones internacionales, desde agencias de la ONU hasta ONG, desde empresas privadas hasta organismos gubernamentales, todos los cuales producen información relacionada con el agua y la agricultura, en particular, los recursos hídricos y la gestión del agua.
Para más información haz clic aquí
WOP-LAC
WOP-LAC busca el fortalecimiento de los operadores de agua potable y saneamiento, a través de la cooperación técnica entre ellos, sin fines de lucro, y entendiendo que quien mejor conoce algo es quien ya lo hace y lo hace con buenos resultados. Lo anterior, como parte de las estrategias para lograr mejorar y robustecer la capacidad de gestión de empresas, contribuyendo a alcanzar niveles de mayor eficacia y eficiencia en la prestación de estos servicios, coadyuvando con ello a generar condiciones que permitan alcanzar las metas del milenio.
Para más información haz clic aquí
Programa Conjunto de Monitoreo de Suministro de Agua, Saneamiento e Higiene (JMP)
El JMP colabora con otros organismos de que monitorean las metas del objetivo de agua y saneamiento de la Iniciativa Integrada de Monitoreo de ONU-Agua para el ODS 6. Los datos que el JMP recopila sobre los servicios de saneamiento gestionados de forma segura contribuyen directamente al monitoreo del indicador ODS 6.3.1 acerca de la proporción de aguas residuales tratadas de forma segura.
Para más información haz clic aquí
Agenda 2030 en América Latina y el Caribe - Plataforma regional de conocimiento
Este sistema de información permite obtener un panorama general del apoyo que presta el Sistema de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales a los países de la región en el monitoreo y reporte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Posibilita el acceso a información desagregada y la generación de reportes estandarizados.
Para más información haz clic aquí
División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas - ONU Estadística
La División de Estadística de las Naciones Unidas está comprometida con el avance del sistema estadístico mundial. En esta plataforma se recopila y difunde información estadística mundial, desarrollan estándares y normas para las actividades estadísticas y apoyan los esfuerzos de los países para fortalecer sus sistemas estadísticos nacionales.
Para más información haz clic aquí
ONU Data
Es una plataforma de datos en línea a nivel mundial, en la que los usuarios pueden buscar y descargar diversos recursos estadísticos compilados por el sistema estadístico de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales. Las numerosas bases de datos o tablas, conocidas colectivamente como "datamarts", contienen más de 60 millones de puntos de datos y cubren una amplia gama de temas estadísticos, entre los que se encuentran el de medio ambiente, en el que se encuentran el agua y el saneamiento.
Para más información haz clic aquí
Además de estas plataformas, en el sectorde agua y saneamiento, existen iniciativas que apoyan el avance de cobertura, calidad y continuidad de estos servicios en ALC. A continuación se presentan algunas de estas iniciativas:
La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) hace parte de las siguientes inicativas:
- Cooperación Suiza en Perú y Los Andes
Tiene como objetivo asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y saneamiento para todos y propiciar soluciones que garanticen una acción rápida en términos de financiamiento más sostenible, tecnologías innovadoras y modelos de prestación de servicios y gestión del agua.
Para más información haz clic aquí
- ASIR-SABA
Programa que aporta en la construcción y estabilización de la paz en Colombia y contribuye en el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural, a través de esquemas diferenciales que permitan la gestión sostenible para la provisión de agua potable y saneamiento básico.
Para más información haz clic aquí
- DATASS en Perú
El DATASS es el aplicativo de información nacional que registra, procesa y brinda datos detallados de los servicios de saneamiento en los centros poblados del ámbito rural.
Este puede ser consultado por las entidades de los tres niveles de gobierno (Central, Regional y Municipal) y el público en general, brindando información relevante para la toma de decisiones en inversiones y el fortalecimiento de los servicios de saneamiento del ámbito rural.
Para más información haz clic aquí
** Junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) ha hecho parte de la iniciativa del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural - SIASAR la cuál se gestó por los gobiernos de Honduras, Nicaragua y Panamá (ahora cuenta con la participación de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú y República Dominicana). Su objetivo es ser una herramienta que cuente con información básica, actualizada y contrastada sobre los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento rural existente en un país.
Para más información haz clic aquí
** La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) también ha hecho parte del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC) el cual surge de una alianza estratégica entre el Gobierno de España y el BID que tiene como objetivo contribuir a hacer efectivo el derecho humano al agua y al saneamiento y superar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Para más información haz clic aquí
** El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha hecho parte de la iniciativa WASH-LAC, la cual tiene como misión reducir y mitigar el impacto de los desastres y las emergencias en el sector WASH y en los sectores estrechamente vinculados al sector WASH en los países y territorios de América Latina y el Caribe a través de la coordinación de los actores clave del sector y de la coordinación intersectorial, para lograr el derecho al agua potable y al saneamiento en situaciones de emergencia, y una cultura de gestión de riesgos y resiliencia en el sector y en las comunidades.
Para más información haz clic aquí
** Por su parte Sanitation and Water for All (SWA) como alianza de múltiples partes interesadas, acogida por Naciones Unidas, compuesta por los gobiernos y sus socios de la sociedad civil, el sector privado, los organismos de las Naciones Unidas, las instituciones de investigación y aprendizaje, los bancos de desarrollo y la comunidad de donantes. Fue creada para apoyar en el logro del sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). Y tiene a disposición del público un portal de herramientas relacionadas con:
Política/Estrategia sectorial con módulos de: i) Planificación nacional para WASH; ii) Integración SDG y; iii) Diagnóstico sectorial.
Disposiciones institucionales con módulos de: i) Mecanismos de Coordinación; ii) Descentralización y; iii) Marcos legales y regulatorios.
Planificación, supervisión y examen con módulos de: i) Responsabilidad y Mecanismos de Revisión; ii) Sistemas de monitoreo y evaluación y; iii) Bases de datos estadísticas WASH.
Financiación del sector con información de: i)Presupuestos y marcos de gastos; ii) Explorar datos financieros y; iii) Planificacion Financiera.
Fortalecer las capacidades con: i) Evaluación de necesidades; ii) Prestación de servicios de calidad y; iii) Aprendizaje y capacitación WASH.
Áreas transversales con: i) Abogacía / comunicaciones; ii) Reducción de las desigualdades y; iii) Sostenibilidad WASH.
Para más información haz clic aquí